sábado, 7 de junio de 2008

"¡Mucha Mierda!"

Cuando queráis desear a un artista, ya sea un actor, cantante o bailarín, que tenga suerte en su actuación, jamás se os ocurra decir: "¡Suerte!"... Es algo que realmente sienta mal, se toma como todo lo contrario, como mala suerte. A un artista dile: "¡Mucha mierda!", o bien "¡Qué tengas mucha mierda!". ¿Por qué? Pues en realidad no lo sé, pero se cuenta que en la Edad Media, cuando los actores iban por los pueblos haciendo sus representaciones, la gente que iba a verlos, normalmente iba a caballo, en carromatos etc., entonces el que hubiese mucha caca, "mierda" en la calle, era una señal de que había acudido mucha gente al espectáculo, es decir, se asociaba a algo muy bueno.
Esto no es algo particular de los artistas españoles, en casi todos los sitios en los que yo he bailado, se usan expresiones similares. Por ejemplo en Estados Unidos e Inglaterra dicen: "Break a leg", aunque esta expresión aquí no es muy bien recibida, no sé cuál es su origen, pero bailarines que se rompen piernas durante espectáculos hay muchos, y no creo que sea divertido, así que yo nunca la uso. En Francia dicen "merde", y dan una explicación parecida a la nuestra. Y en el resto de países más de lo mismo, en sus respectivos idiomas. Es bastante curioso. Yo no soy nada supersticiosa, pero de verdad que cuando llegué a la universidad, la gente no se conoce, y me deseaban suerte en un examen, de verdad pensaba: ¿De qué va esta gente? Y es que son tus propios profesores, muchas veces, los que te dicen que desear suerte es algo malo!
Así que, como muchos estamos de exámenes ahora: Mucha mierda a todos!!!

lunes, 26 de mayo de 2008

Homenaje a Swayze: El 'fantasma' que mejor baila

Patrick Wayne Swayze, el famoso protagonista de "Ghost", lleva dos meses luchando contra un grave cáncer de páncreas. En estos momentos tan duros, desde este pequeño rincón, dedicado a la danza, queremos apoyarle, para que se recupere pronto, y pueda mostrarnos, como siempre ha hecho, lo excelente bailarín que es.





Frente a lo que todo el mundo pueda creer, las intenciones de Swayze de pequeño, distan bastante del mundo del cine. Su auténtica vocación era ser deportista de alto nivel, su sueño era ser un gran jugador de fútbol americano. Sin embargo, tras varias lesiones fuertes de rodilla, se vio obligado a renunciar a ello; y, curiosamente, decidió arriesgar sus rodillas con el baile, profesión, también, tremendamente dura para las rodillas.


Su elección por el mundo del baile no fue, ni mucho menos, casual. Si bien sus preferencias siempre habían sido deportivas, desde bien pequeño, tenía una gran predisposición para el baile, herencia de su madre, la coreógrafa Patsy Swayze, y creadora de una escuela de baile en Houston. Su propia madre es quien ha dirigido su carrera como bailarín, y ha sido su coreógrafa en multitud de ocasiones, además de bailar con él en varias veces; como por ejemplo, en el vídeo llamado "Swayze Dancing", en el que se dan lecciones de baile.




Tras estudiar ballet en la "Harkness Ballet School" y en la "Joffrey Ballet School", consiguió un papel como primer bailarín en la compañía de Elliot Feld. Posteriormente, se dedicó a representar muchos musicales en diversos teatros, destacando su papel protagonista como 'Danny Zuko', en una adaptación para el teatro de "Grease".

Realizó diversas apariciones televisivas en series, y algunas películas, como "Rebeldes". Su primera aparición en el cine como bailarín, fue un papel como bailarín extra en "Stayin' Alive", película de éxito bastante discreto, que fue la continuación de la exitosa película "Fiebre del Sábado Noche", ambas protagonizadas por John Travolta. Swayze continuó durante años en el mundo del cine.

En el año 1987, le llegó el éxito como bailarín, con la película "Dirty Dancing", que protagonizó junto a Jennifer Grey.





En esta película, Swayze, que interpreta el papel de Johnny Castle, demuestra todas sus virtudes como bailarín. Toda la acción transcurre durante unas vacaciones, en las cuales, se ve obligado a enseñar a una chica a bailar. Poco a poco se van enamorando.

Aunque, uno de los bailes técnicamente más completos -"Do you love me"- lo baila con Cynthia Rodes, que realiza el papel de Penny; los que realmente marcaron al público son "Hungry Eyes", donde Swayze enseña a Grey a bailar:




Y el mítico "Time of my Life", el baile final. Sin duda, el baile que más se recuerda de Swayze.




Además, una de las canciones incluídas en la película: "She's Like The Wind" está, en parte escrita, y totalmente interpretada por el propio Swayze.
Después de "Dirty Dancing", se convirtió en un actor de bastante prestigio, y realizó muchas películas; entre las cuales, cabe destacar "Ghost, más allá del amor", su película más famosa.

Durante esta etapa de su vida, tuvo varios problemas con las drogas y con el alcohol.

Finalmente, pudo realizar dos grandes sueños como bailarín, uno actuando en la película "One Last Dance", dirigida por su mujer Lisa Niemi, quien actuaba junto a él; además, su madre participó también, como coreógrafa. En ella, muestra su buena técnica clásica.





Y el otro, su breve pero intensa aparición en "Dirty Dancing 2", dejando claro, que los años, como mucho, sólo mejoran su baile.




Swayze, excelente bailarín, mejor persona. Esperemos todos, que la misma fuerza que tiene su baile, la tenga su cuerpo, y logre hacer una 'pirouette' de 360º, y superar su enfermedad.

En la página web oficial de Swayze: http://www.patrickswayze.net/ además de tener muchas noticias, sus películas, su firma, etc. Se puede encontrar información de su mujer, a la que ama con locura, y se lo declara constantemente. También, se pueden mandar mensajes de apoyo, en la propia web, o a través de un correo que se facilita.


sábado, 24 de mayo de 2008

La Danza en el Cine (I): Flashdance

Flashdance es uno de los clásicos del cine musical. Cuenta la historia de una chica joven, Alex Owen -papel interpretado por Jennifer Beals-, de 18 años, cuyo sueño es bailar profesionalmente. Se dedica a bailar por las noches en un club, un cabaret, además de tener un puesto como soldadora durante el día.
Pese a carecer de la técnica, tiene muchísimo talento para el baile, siente la música de una manera especial.
Tiene dos buenas amigas, una señora mayor, que la anima a presentarse constantemente a las pruebas del Conservatorio; sin embargo, cada vez que va a presentarse, asustada por el nivel de exigencia, y el nivel de baile y técnica del resto de las aspirantes, se marcha; su otra amiga, su mejor amiga, es una patinadora famosa, que tras varias caídas, cae en depresión, desesperación, y acaba muy mal.
Este contraste es una muestra de cómo hay que creer en uno mismo, y luchar contra los miedos, y de cómo la técnica es algo esencial, pero es algo que se puede aprender; sin embargo, el sentimiento del amor por el baile, es algo con lo que se nace.
Flashdance, acaba con un baile del famoso "What a feeling", interpretado por Irene Cara, con el que Alex Owen, consigue la admisión en el Conservatorio, y con el que la película logró un Oscar.
Además, tuvo otras 3 nominaciones, una de ellas por la canción "Maniac", también muy famosa.
El siguiente vídeo contiene el baile final, además de un trozo de "Maniac".

viernes, 16 de mayo de 2008

El hipertexto: El futuro de la información.

Aunque el término "hipertexto", es algo relativamente reciente, la idea de hipertexto, viene desde hace bastantes años. Con ello se pretende englobar a una forma de información, no secuencial, en la cual el lector sea el que elija su propio itinerario, y la cual esté organizada mediante la asociación de ideas. De forma, que se pueda englobar todo el conocimiento humano, y que esté al alcance de todo el mundo.
La primera persona con intención de propulsar una idea del hipertexto fue Vannevar Bush, quien en una época bastante difícil –a finales de la Segunda Guerra Mundial- proponía un modelo de aparato o máquina que pudiese poner la información a disposición de todo el mundo, como una biblioteca, pero mecanizada. Su modelo de aparato lo denominó “Memex”, y con él pretendía almacenar y extender todo tipo de información, no sólo la escrita, también fotografías, vídeos, etc. Su proposición, pretendía paliar los problemas que tenía el almacenamiento de la información, ya que la información, normalmente se almacenaba por criterios alfabéticos o numéricos. Frente a ello, él proponía un modelo de organización basado en la asociación de ideas de las personas y; de esta forma, cuando una persona se esté informando de algo, pueda seguirlo haciendo con distintas informaciones, de forma sencilla.
A Bush, le siguió Douglas Engelbart, con su proyecto, llamado “Augmentation Research Center”, consistente en una serie de máquinas que resolviesen problemas complejos y, sobre todo, cuya forma de funcionamiento se basase en el pensamiento, la asociación de ideas de las personas, al igual que proponía Bush. A Engelbart le debemos el sistema organizativo por ventanas, tal y como funciona en los sistemas operativos actuales, además del invento del ratón para el ordenador.
Pero es, finalmente, a Theodor Nelson a quien se le atribuye la divulgación del concepto de “hipertexto”. Con este término, Nelson, hace referencia a un texto que no sigue un orden secuencial, sino que permite que sea el propio lector el que decida. No sólo hace referencia a la secuencialidad del texto como tal, también al manejo de la información; es decir, los distintos caminos que puede tomar el lector para leer un texto u obtener una información. Para él, el soporte principal del hipertexto, era el ordenador. Nelson, tuvo como proyecto principal “Xanadu”, que pretendía organizar todo el saber humano, mediante una red informática, empleando para ello las ideas de asociación de Bush; organizando la información mediante enlaces, citas comunes, etc. Aunque este proyecto fracasó, Nelson siguió divulgando sus ideas mediante la publicación de libros, como “Computer Lib”, donde proponía a los ordenadores como liberación de las personas, sin seguir ningún tipo de orden; o “Literary Machines”, con un estudio acerca del hipertexto.
Es ya en la década de los 80 y los 90, cuando gracias a la extensión de la informática, se desarrollen sistemas hipertextuales como la “World Wide Web”, proyecto del científico inglés Tim Berners-Lee, y que incorpora múltiples formas de asociación.
Sin embargo, el problema en este momento deriva de la concentración de muchos campos diferentes, como la informática y la propia narrativa. Por ello, muchos autores, como por ejemplo Georde Landow se han centrado en este tema, y han intentado ver al hipertexto como una nueva forma de literatura moderna. De hecho, conocidos escritores como Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, han escrito libros con una estructura no lineal, en las cuales, el lector elige cómo leer la historia. Por ello, Landow, y otros autores pretenden crear una técnica específica para este tipo de información.
En cuanto a la función del hipertexto, mucha gente lo ha equiparado a las tradicionales citas, o pies de página; sin embargo, el hipertexto tiene que permitir un acceso directo a la información; es decir, no se trata sólo de citarla, sino de poderla tener al alcance.
En este sentido, la información cambia, se convierte en algo abierto, donde no sólo el escritor, sino todos los lectores pueden interactuar entre sí; de forma que el hipertexto se puede considerar algo totalmente flexible; y, debido a este carácter del hipertexto, se necesita que haya coherencia, ya que nos movemos en distintos medios. La coherencia no se refiere únicamente a la linealidad de la estructura a la hora de escribir, sino a la interconexión de los distintos elementos que intervienen en la información.
Según Martin Entgerbretsen, en el hipertexto hay tres niveles de coherencia: La coherencia intranodal, que se refiere a la coherencia de cada nodo consigo mismo, sin tener en cuenta la parte global; la coherencia internodal, que se refiere a la coherencia entre distintos fragmentos o vínculos, y que a su vez divide en conexiones conectivas y asociativas: las conectivas siguen un orden lineal, aunque divididas aparecen en la misma secuencial, y las asociativas, se enlazan mediante otros medios, como por ejemplo los hipervínculo; y finalmente, la coherencia hiperestructural, que hace referencia a macroestructuras.
Hay diferentes estructuras para diseñar un hipertexto, que son las siguientes (de las más simples a las más complejas):
a) En los más simples:
  • Los lineales, los nodos van unos tras otros.
  • Serán mixtos, si incluimos posibilidad de retorno.

b) Hipertextos más elaborados:

  • Hipertexto estructurado: Puede estructurarse de diversas formas.
  • Hipertexto jerárquico: Es más estructurado, a partir de un nodo principal, se jerarquizan los siguientes.

c) Estructuras con conexiones entre nodos:

  • Nodos encadenados: Todos los nodos se entrelazan entre sí
  • Estructura reticular: Desde cualquier nodo, se llega a cualquier otro, pero no están todos necesariamente enlazados.

d) Estructuras abiertas y cerradas:

  • Estructuras cerradas: Un comienzo y un final, se entra por un nodo y se sale por otro.
  • Estructura arbórea o ramificada: Nodo inicial que da lugar a varias alternativas.
  • Estructuras abiertas: Una o varias entradas y salidas.
  • Estructura paralela: Arbórea, pero a su vez permite enlaces paralelos.
  • Estructura paralela y reticular: Todos los nodos permiten ir al resto.
  • Estructura con barreras: Si para pasar de un nodo a otro se tienen que cumplir condiciones.

Todas estas estructuras pueden combinarse, y emplearse según el contexto; además, la estructura fundamental, al final, siempre está en manos del periodista.
Tras determinar la estructura, hay que centrarse en la narrativa hipertextual en sí. Normalmente, en la red, la información se muestra por bloques.
Los tres elementos básicos de la estructura periodística son:

  • Las características de la información: Dependiendo de la información, el periodista la estructurará de una forma.
  • Las necesidades y el interés del usuario: Lo que atrae al usuario, y lo que el usuario necesita que sea explicado.
  • La plataforma utilizada: Dependiendo de si la información se transmite vía e-mail, en páginas web, etc.

Los pasos para diseñar una narración hipertextual son:

  • Fragmentar la información.
  • Buscar similitudes entre los fragmentos.
  • Agruparlas en distintas categorías.
  • Construir enlaces cruzados.
  • Usar guiones o mapas conceptuales.
  • Reconstruir la información.

Sin embargo, el hipertexto, como todo, tiene su parte negativa, ya que por ejemplo, los fragmentos breves pueden causar cansancio, o pérdida de interés.

Como conclusión final: El hipertexto es un nuevo horizonte, en el cual, la información se engloba de una manera asociativa, con coherencia; pero cuya narrativa, debe contralarse; incluyendo, incluso, técnicas para ello.



jueves, 1 de mayo de 2008

Un mito: Nureyev

Rudolf Nureyev fue un bailarín ruso de mucho prestigio. Su baile no resulta indiferente a nadie; muchos críticos y entendidos de baile, se refieren a él como el mejor bailarín del siglo XX, y muchos otros le consideran el mejor bailarín que jamás ha existido.


Nació en 1938, y pese a ser un bailarín muy autodidacta y precoz, debido a la interrupción de la Segunda Guerra Mundial, y los cambios que conllevó en la cultura soviética, no pudo iniciar unos estudios de forma profesional hasta que tenía 17 años. A pesar de ello, al poco tiempo de estudio, ya era considerado el bailarín con más talento de la época.
En su país natal, donde el baile tenía y tiene mucha repercusión, se le acogió rápidamente, y era constantemente venerado. Además, también tuvo la oportunidad de hacerse conocido internacionalmente, sobre todo debido su papel como primer bailarín de Kirov, que supuso su deserción, al quebrantar algunas normas; y que le permitió conseguir importantes papeles, que supusieron el principio de su reconocimiento a nivel mundial.


Como la mayor parte de los artistas, el díficil carácter de Nureyev, en ocasiones, le hizo pasar malas jugadas. Tenía mucho temperamento, y era muy impulsivo, lo que le provocaba importantes problemas y discusiones con los compañeros de reparto, y de equipo; sin embargo, su enorme talento hacía que se le perdonase todo.

Una vez que Nureyev desertó, encontró la libertad personal que no tenía anteriormente, y es que Nureyev era homosexual, y tremendamente promiscuo. Debido a esta promiscuidad, contrajo VIH a principios de los 80, y pese al avanzado estado de su enfermedad, su valentía hizo que, durante estos años, trabajase sin descanso como director del Ballet de la Ópera de París, donde además, actuaba. Sin embargo, como él negaba padecer esta enfermedad, no aceptó ningún tratamiento, y falleció en 1993.

La vida profesional de Nureyev es tremendamente extensa. Sus apariciones más importantes y más frecuentes fueron en el Ballet de la Ópera de París y en el Royal Ballet de Londres.
Nureyev, hizo cientos de coreografías y miles de actuaciones, tan conocidas como "Swan Lake" , "Don Quijote" o "El Corsario", pero, sin duda, si hay que destacar sólo una de sus apariciones, sería la que le dio más prestigio a nivel mundial: "La Bella Durmiente", aquí os dejo un fragmento:




Página web oficial de Nureyev: www.nureyev.org/

martes, 29 de abril de 2008

¿Qué es la Danza?

¡Bienvenidos a todos!
En este blog se tratará de acercar a la gente al desconocido mundo de la danza. En él se tratarán temas como los diversos estilos que existen, los bailarines más reconocidos, o los musicales más importantes.
Miles son las deficiones que se han hecho acerca del término "danza", y en lo que todas coinciden es en que se trata de un arte, una forma de expresión, que consiste en la sucesión de movimientos corporales rítmicos, que suelen ir acompañados de música.
Espero captar vuestro interés y extender un poco esta forma de arte.